Medicamentos / Propiedad
Intelectual / Decreto 2085
Fecha: Tue,
16 Mar 2004 13:27:32
De: "Hernando Pacific"
<hernando_pacific@hotmail.com>
Para: medicentro@medicentro.com.co
Asunto: RE: OBSERVAMED muestra productos protegidos por
Decreto 2085
Distinguidos y apreciados amigos:
Como en
el refrán africano, en pelea de elefantes, quien pierde es el
pasto
(paciente, en este caso). Hay razones válidas de lado y lado.
LAS MULTINACIONALES:
Tienen razón en proteger sus derchos de propiedad intelectual,
patentes, etc. Hay que recuperar las inversiones, hay que
estimular la investigacion.
(Pero, ¿hasta donde llegan esos derechos legítimos y en que punto se convierten en explotación comercial inmisericorde? Tengamos en cuenta el manido argumento del tipo de producto en cuestión. No son CD o zapatos, por poner ejemplos. Es obvio que la salud humana está en juego).
Los medicamentos multifuente
(mal llamados genéricos) deben cumplir con las condiciones de
BPM, bioequivalencia frente a los innovadores (mal llamados de
marca) para tener condiciones de calidad que les permitan
competir. etc.
Sin embargo, depende un poco de cada producto en particular. Me
explico. Cuando la pelea es por medicamentos para tratar la
disfunción erectil no hay mayor problema; si se trata de
antimicrobianos, o vacunas, pues la cosa cambia. Así lo
determina la OMC en Doha, Qatar en su reunión de 2.001. El ya
citado Decreto 2085 de 2.001 abre la opción de levantar las
restricciones en situaciones definidas.
LOS NACIONALES:
La explotación comercial de una patente y de los derechos de
propiedad intelectual va mucho más allá de la inversión,
superada con un extraordinario margen de rentabilidad, si se
consideran los mercados de otros productos (equipos
electrónicos, cuya vida útil es muy corta y los árgenes
dependen del tiempo en el cual la competencia aparece, cosa de
semanas en algunos casos), lo cual encarece y demerita el acceso
a medicamento nuevos. Esto podría generar falta de control de
epidemias (cuestionamiento ético) o de enfermedades crónicas,
poniendo en peligro la salud y la vida de las personas, algo
delicado si hay peligro para las poblaciones en general o
personas en particular.
Los medicamento multifuente (mal llamados genéricos) frente a los innovadores (mal llamados de marca) son un alternativa económica y mejora sin duda el acceso al medicamento, aun si el Sistema es ineficente (SGSSS: algo más de 50% de cobertura, un población "vinculada" sin derechos, una subsidiada sin opciones, una contributivas con derechos cada vez más restingidos, con una "calidad" decreciente...).
La implementación de la BPM y de la bioequivalencia para ciertos productos o presentaciones farmacéuticas permite tener medicamentos de calidad similar a los innovadores.
Pero, ¿no se requiere certificar la intercambiabilidad? Pienso que para construir una verdadera política de genéricos, es absolutamente obligatorio, aun cuando el costo de los productos se eleve. A fin de cuentas, la salud y la vida están en juego, y los medicamentos deben ser seguros, confiables, eficaces, más allá de los intereses comerciales de cada gremio en particular.
En resumen, los fabricantes de innovadores deben abrir las puertas para garantizar el acceso en casos determinados mientas recuperan inversiones, generan utilidad razonable; los productores de multifuente deben generar escenarios de confanza para sus productos, respetar derechos adquiridos, en ambos casos para favorecer al paciente, si es verdad que la ética señala los caminos de dichos gremios.
HERNANDO PACIFIC_GNECCO,
M.D.
Médico Anestesiólogo
Gerente en Salud
Ex Subdirector Medicamentos INVIMA (2.002)
Adaptado por OAS / 01mar04
Favor enviar sus comentarios a andia@observamed.org / correo@medicentro.com.co
Visítenos en www.observamed.org / www.medicentro.com.co / www.med-informatica.com / www.med-informatica.net