| Pacientes | Sistema VMI-CFN | Red Social URM | OBSERVAMED 2010 | Observamed 2003 | CMCB | FMC | AMM |

Política Farmacéutica Nacional / Seguimiento a Propuestas y Metas de la PFN 2003

Resumen de Seguimiento a Propuestas y Metas de la
Política Farmacéutica Nacional 2003

(19 de diciembre 2003 a 31 de diciembre 2009)
Los años 2004 a 2009 pasan a la historia como aquellos en que la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos se alejó de la PFN de 2003, eliminó normas antimonopólicas, favoreció los intereses comerciales de las farmacéuticas y comprometió el acceso a medicamentos para la Salud Pública.

1. Antecedentes:
Como se recordará, el 24 de abril de 2003 un grupo de trabajo del Ministerio de la Protección Social publicó la convocatoria "
Hacia la Construcción de una Política Farmacéutica Nacional" para colectivizar el desarrollo de la nueva política colombiana en este campo. La Federación Médica Colombiana, consciente de su obligación de hacer respetar los derechos de los médicos en la definición de esta política y en su condición de entidad asesora del Gobierno por mandato constitucional, decidió participar activamente en este proceso, crear el "Observatorio del Medicamento", crear un sitio Internet para el seguimiento del tema farmacéutico "www.observamed.org" y presentar su documento propuesta "Reflexiones sobre Política Farmacéutica Nacional".

El 19 de diciembre de 2003 el Ministerio de la Protección Social, con la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud, publicó el documento final de la nueva "Política Farmacéutica Nacional" que -aunque no recogió las tesis de la FMC- definió propuestas y metas en defensa de la salud pública, que la FMC decidió apoyar. En consecuencia, la Federación Médica Colombiana mantuvo el Observatorio del Medicamento e implementó un modelo de "regulación no gubernamental" basado en un Sistema Integrado de Información de Medicamentos SIIM que concreta su propuesta de SUIM (Sistema Unico de Información de Medicamentos, punto 4.1.4). Finalmente, la FMC creó una vicepresidencia específica para el manejo del tema farmacéutico (ver Art.54 de nuevos estatutos) y le asignó la tarea del seguimiento a las propuestas y metas de la nueva PFN.

Con fecha 1 de septiembre de 2006 la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos (CNPM) expidió la Circular 04 de 2006, que establece un nuevo régimen de información de precios de los medicamentos en el territorio nacional. La expedición de esta Circular culmina un proceso que se hizo público en septiembre de 2004 cuando la página web del Ministerio de Comercio publicó los términos de referencia de un estudio contratado por la Cámara Farmacéutica de la ANDI con el soporte de AFIDRO y ASINFAR y el aval de los ministerios de Comercio, Hacienda y de la Protección Social. El estudio fue realizado por la firma Econometría S.A., presentado el 23 de junio de 2005 ante el XII Foro Farmacéutico en Cartagena y oficializado por los puntos introductorios 5 y 6 de la Circular 01/2006 de la CNPM (27 de marzo del 2006).

El Observatorio del Medicamento de la Federación Médica Colombiana presentó sus observaciones al nuevo régimen de precios en el marco del Foro "Política Distrital de Salud frente al TLC con EEUU" que por invitación de la Alcaldía de Bogotá y la SDS se realizó el 17 de noviembre de 2006. Esta presentación sirvió de base a varios documentos de análisis de la Circular 04 de 2006 que la FMC ha venido difundiendo en busca de la restitución de las normas antimonopólicas que esta Circular derogó.

Ver la presentación de OBSERVAMED y la FMC en Power Point (5.478k)
Ver la presentación de OBSERVAMED y la FMC en archivo.pdf (536k)
Ver el documento de la Federación Médica Colombiana que sirve de base a esta presentación

3. Objetivos, Propuestas y Metas de la nueva PFN a diciembre de 2009:

ACCESO
El acceso a medicamentos debe abordarse desde dos ángulos: la cobertura de la población y el listado de medicamentos del POS. Adicionalmente considerar que, para garantizar la cobertura de medicamentos para la población asegurada, es indispensable la disponibilidad de recursos y la gestión eficiente de la cadena de abastecimiento.

LISTADO BASICO DE MEDICAMENTOS
Propuesta

Desarrollar mecanismos de actualización del listado básico de medicamentos que consulte la realidad epidemiológica del país mediante metodologías de evaluación científica, económica y tecnológica, que contemple opciones de financiación diferencial. El MPS garantizará la sostenibilidad del proceso con el fin de asegurar la transparencia y eficiencia en las decisiones.

Metas

  1. En el 2004 el MPS contará con una metodología validada que incluya los aspectos epidemiológicos, evaluación científica, económica y tecnológica.

  2. En el 2004 se tendrá una propuesta de reestructuración del Comité Técnico de Medicamentos y Evaluación de Tecnología presentada al Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud que incluya la sostenibilidad de los procesos.

  3. En el 2004 se tendrá una propuesta de financiación diferencial de medicamentos del POS.

Situación a Diciembre 2009:
La "metodología validada" no pasó de ser un buen deseo y la reestructuración del Comité Técnico de Medicamentos y Evaluación de Tecnología del CNSSS al fin se produjo.
La Reforma de la Ley 100 pasó funciones del CNSSS a la CRES (Comisión de Regulación en Salud) que aún no funciona plenamente.

PRECIOS
Propuesta 1

Evaluar los efectos de la liberación de precios y determinar el impacto de los fenómenos de intermediación sobre el precio final de los medicamentos, las variaciones de precios de los productos exclusivos vs. competidores y el efecto de la protección de la propiedad intelectual con el fin de definir políticas e intervenciones sobre bases objetivas.

Meta

  1. En septiembre de 2004 se contará con un estudio terminado el cual incluirá instrumentos de seguimiento.

Situación a Diciembre 2009:
El estudio de la Empresa Econometría con
tratado por la Cámara Farmacéutica de la ANDI, AFIDRO y ASINFAR, con el aval del Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (presentado en el XII Foro Farmacéutico de junio 2005) sirvió de base para la expedición del nuevo sistema de regulación de precios de medicamentos (Circular 04/2006)
Esta reforma -patrocinada por los principales actores de la oferta- NO contó con la participación de ningún representante de los consumidores ni del gremio médico y esencialmente elimina el régimen de "control directo" automático para productos con menos de 3 competidores. Ver Documento FMC

Propuesta 2
Reimplantar un mecanismo de información de precios y la marcación de precios en el producto, como instrumentos de protección al consumidor que promueva la competencia y ofrezca bases objetivas a la libre escogencia.

Metas

  1. Contar con un catálogo de información de precios de todas las alternativas comerciales por denominación común internacional para marzo del 2004.

  2. A diciembre del 2003 el 100% de los productos contará con marcación de precio y con un mecanismo de verificación acordado con la SIC.

A Diciembre 2009:
La CNPM ofreció una hoja de cálculo Excel de precios reportados hasta fines de 2006.
En 2007 y 2008 la CNPM y el SISMED no publicaron ninguno de los precios reportados. En 2009 publicó reportes de 2008. No existe marcación de precios

Propuesta 3
Entendido el medicamento como un bien social, se fortalecerá la participación del Ministerio de la Protección Social en la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos.

Meta

  1. En el primer trimestre del 2004 el grupo de medicamentos del Ministerio asumirá funciones de seguimiento del comportamiento de los precios.

A Diciembre 2009:
Podría decirse que el SISMED puede cumplir esta meta, pero a seis (6) años de la norma, aún no funciona.

PROMOCION DE LA COMPETENCIA DE MEDICAMENTOS
Propuesta

Promover la prescripción en Denominación Común Internacional, complementado con estrategias educativas a prescriptores y usuarios.

Meta

  1. Realizar una campaña educativa anual desde 2004. En 2006, realizar una evaluación de impacto en el consumo.

A Diciembre 2009:
En el 2006 el MPS publicó una pequeña cartilla promocional del Uso Racional del Medicamento

FINANCIACION
Propuesta 1

Estructurar un sistema de información que muestre el impacto de los medicamentos en la UPC y que permita su seguimiento.

Meta

  1. Para Marzo de 2004 el componente de información de medicamentos estará diseñado y validado. Este se integrará al sistema de información integral de la Protección Social.

A Diciembre 2008:
Será lo rescatable de la Circular 04/2006. Se oficializó el SISMED como parte de SISPRO y se adoptó el CUM (código único)

Propuesta 2
Captar recursos adicionales para el financiamiento de medicamentos de alto costo mediante el establecimiento de tasas a la publicidad de medicamentos de venta libre y otros mecanismos.

Meta

  1. En junio de 2004 se contará con un estudio de factibilidad y una medida de captación de recursos ajustada y aprobada.

A Diciembre 2009:
No se implementó. Hace parte de la crisis financiera del sistema que originó el decreto de Emergencia Social.

Propuesta 3
Evaluar el sistema de recobro de medicamentos, en cuanto a la pertinencia de los productos y su posible inclusión en el POS, así como en el impacto financiero y los mecanismos administrativos, para minimizar su impacto y generar las decisiones pertinentes.

Meta

  1. En Junio de 2004 se tendrá un estudio terminado con las recomendaciones pertinentes a cargo del MPS.

A Diciembre 2009:
Existen señales evidentes de la falta de evaluación en la pertinencia y racionalidad económica del sistema de recobros. Crisis financiera grave

Propuesta 4
Fortalecer mecanismos de vigilancia y de control social para asegurar el cumplimiento de los compromisos contractuales inherentes al Sistema de Seguridad Social, en las prestaciones farmacéuticas.

Meta

  1. En el 2006 el 100% de la demanda de medicamentos dentro del sistema estará satisfecha, mediante la medición sistemática y aplicación efectiva de sanciones.

A Diciembre 2009:
Por el contrario, la Circular 04 de 2006 debilitó los mecanismos de vigilancia y control para los productos de mayor impacto en el SGSSS y las prestaciones farmacéuticas

Propuesta 5
Establecer comunicación con la rama jurisdiccional para racionalizar el uso de tutelas como mecanismo de obtención de medicamentos.

Meta

  1. No se fijaron metas específicas en este tema.

A Diciembre 2009:
Proliferan las prácticas perversas en tutelas, recobros al FOSYGA y gastos No POS de entidades territoriales

SISTEMAS DE SUMINISTRO
Propuesta 1

Apoyar mecanismos agregados de negociación y compra de medicamentos para instituciones, que dentro de las políticas de transparencia, conectividad y modernización, aseguren las mejores opciones de transacción de medicamentos para todos los actores.

Meta

  1. Contar con un inventario de las experiencias internacionales, nacionales y regionales y de los resultados operacionales de dichas experiencias para socializarlas a partir de junio de 2004.

A Diciembre 2009:
No se conoce del "inventario" pero existe un germen de negociación colectiva nacional con la única EPS pública que sobrevive (Caprecom)

Propuesta 2
Diseñar e implementar instrumentos de intervención que aseguren disponibilidad de medicamentos para programas especiales de salud pública, huérfanos, opioides y opiáceos a costos sostenibles para el SGSSS.

Metas

  1. Contar para junio de 2004 con un inventario y un diagnóstico detallado de oferta y demanda de este tipo de medicamentos en el país y contar con una reglamentación que propicie el equilibrio oferta demanda

  2. Poner en funcionamiento a partir de enero 2005 un sistema de suministro de medicamentos de control especial.

A Diciembre 2009:
A 6 años de vigencia de la PFN de 2003, No existe diagnóstico detallado de oferta y demanda de medicamentos de programas especiales, enfermedades huérfanas, etc.

Propuesta 3
Diseñar y aplicar incentivos para los laboratorios de capital nacional o extranjero que tengan producción local, fabriquen medicamentos huérfanos, de interés en salud pública o preparaciones magistrales de productos no comercializados.

Meta

  1. En Marzo de 2004 se tendrá un estudio y una propuesta para aplicación de los incentivos.

A Diciembre 2009:
A 6 años de vigencia de la PFN de 2003, No se han difundido anuncios oficiales relacionados con esta meta.

PROPIEDAD INTELECTUAL Y ACUERDOS COMERCIALES
Propuesta 1

Fortalecer la participación del Ministerio de la Protección Social en los diferentes procesos de negociación de acuerdos comerciales, para asegurar que la declaración de Doha sea llevada a la práctica, mediante mecanismos que den prioridad al acceso a medicamentos sobre los intereses comerciales.

Meta

  1. Participación activa del MPS en todas las reuniones que otras instancias del gobierno realicen en el marco de negociación de acuerdos comerciales.

A Diciembre 2009:
Al negociar el TLC con USA, Los asesores del MPS tuvieron que renunciar. Los correctivos fueron logrados más por la bancada demócrata de los EEUU que por los negociadores

Propuesta 2
Hacer seguimiento sobre el impacto de los mecanismos de protección de la propiedad intelectual, en el acceso a medicamentos, en particular en cuanto a su efecto sobre la competencia en el mercado e ingreso de nuevas tecnologías para tomar las decisiones correspondientes.

Seguimiento a OBJETIVOS y Estrategias Generales

PROPOSITO
El propósito de la Política Farmacéutica Nacional es optimizar la utilización de los mediamentos, reducir las inequidades en el acceso y asegurar la calidad de los mismos en el marco del Sistema de Seguridad Social en Salud.

OBJETIVOS

  • Asegurar el acceso a los medicamentos esenciales a la población colombiana, con énfasis en los de interés en salud pública.

  • Garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos en el territorio Nacional.

  • Desarrollar y aplicar estrategias orientadas a toda la población, que propicien la cultura del uso adecuado de los medicamentos.

  • Desarrollar e implementar el componente de medicamentos dentro del Sistema Integral de información del SGSSS.

ESTRATEGIAS GENERALES

La política tiene asiento en dos ejes fundamentales; la selección, expresada en la definición de la lista de medicamentos esenciales (los del POS) y en los mecanismos de asegurar su actualización permanente; y en el estímulo a la competencia expresada en la obligatoriedad de la prescripción y las transacciones de medicamentos utilizando siempre su Denominación Común Internacional o nombre científico.

Estos dos ejes se complementan con 7 líneas estratégicas diseñadas para el éxito de las propuestas de política esbozadas más adelante.

La primera corresponde al desarrollo de los servicios farmacéuticos como base del uso adecuado, en donde la gradual profesionalización y la capacitación han sido definidos como los aspectos críticos.
La segunda se refiere a la necesidad de preparar los recursos humanos que las propuestas requieren.
La tercera a la revisión, depuración y ajuste de las normas para conseguir el marco regulatorio que se necesita para la implantación de la política.
La cuarta el desarrollo de las capacidades institucionales, en particular en inspección, vigilancia y control.
La quinta tiene que ver con el uso de herramientas de Información, educación y capacitación, en los tres componentes de la política, pero con un evidente énfasis en el uso adecuado.
La sexta apunta a desarrollar y fortalecer los mecanismos de participación social en el tema de los medicamentos, y
la séptima al aprovechamiento que la gran diversidad de recursos de nuestra biodiversidad ofrece para promover la investigación en productos biológicos, naturales, biotecnológicos, homeopáticos y alternativos.

EN CONSTRUCCION... EN CONSTRUCCION... EN CONSTRUCCION... 


Resumido por 
Oscar Andia Salazar, MD
Vicepresidente de Política Farmacéutica Nacional
Federación Médica Colombiana / dic09

Favor enviar sus comentarios a
andia@observamed.org / correo@medicentro.com.co
Visítenos en
www.observamed.org / www.med-informatica.com / www.med-informatica.net