Serie Pacientes
Actualizado a 18jun02

Lo que debe saber sobre
PSA: Antígeno Prostático Específico

  • ¿Qué es el PSA?
    El término PSA corresponde a las iniciales inglesas de Prostatic Specific Antigen o Antígeno Prostático Específico. El PSA es una sustancia producida exclusivamente por la próstata. No hay ningún otro órgano de nuestro organismo que lo produzca, por lo que la medición del PSA en la sangre indica la presencia de tejido prostático. La misión del PSA es contribuir a la licuefacción del semen, es decir proporcionar el aspecto tan característico del mismo. En conclusión, esta sustancia está presente en próstatas normales, aumentadas de tamaño con la edad y en el cáncer de próstata.
  • ¿Tienen las mujeres PSA en sangre?
    Lógicamente no, puesto que las mujeres no tienen próstata no tienen capacidad de producción de antígeno prostático específico.
  • ¿Cuándo se descubrió el PSA?
    El PSA fue descubierto primero en el semen en 1971. En 1979, el PSA fue aislado del tejido prostático y en 1980, se descubrió que se encontraba elevado en el suero de los pacientes con cáncer de próstata.
  • ¿Cuáles son los niveles normales de PSA?
    Los niveles normales de PSA circulantes son muy bajos. El suero de los hombres normales contiene una concentración estable de PSA en un nivel aproximadamente de una millonésima parte en relación a la secreción prostática. Los niveles normales se sitúan entre 0 y 4 nanogramos (10-9 gramos).
  • ¿Cuándo pueden aumentar los niveles de PSA?
    Los niveles de PSA pueden aumentar bajo múltiples circunstancias:

    => Con la edad, el tamaño de la próstata aumenta (hiperplasia benigna de próstata), y consecuentemente al tener mayor volumen esta glándula se producirá una mayor secreción de PSA.
    => Una prostatitis que es una inflamación de la próstata producida en muchas ocasiones por una infección desencadena que los niveles de PSA se eleven rápidamente.
    => El cáncer de próstata también produce elevaciones del PSA en sangre.
    => Incluso, el tacto rectal para la exploración de la próstata puede aumentar los niveles de PSA debido al pequeño masaje que se realiza en la próstata.

  • ¿Qué significa que los niveles de PSA sean superiores a 4 ng/ml?
    Los niveles por encima de 4 ng/ml pueden ser sugerentes de un aumento de tamaño normal o de un tumor de próstata. Por ello están indicados pruebas más específicas que determinen la causa de este aumento de PSA. También tenemos que tener en cuenta que los niveles también se deben evaluar en función de la edad del paciente y del tamaño de la próstata. Niveles de PSA de 6 ng/ml pueden totalmente normales en un paciente con una próstata grande y con 71 años de edad. Quien lo evaluará de la mejor forma será su urólogo y él mismo le solicitará pruebas complementarias (ecografía de próstata, otros análisis de orina,...)
  • ¿Cuándo debe hacerse un análisis de PSA?
    Cuando presente uno o más de los siguientes signos o síntomas:
    - Necesidad de orinar frecuentemente y, sobre todo, por la noche.
    - Dificultad para comenzar la micción o detenerla.
    - Incapacidad para orinar.
    - Interrupción del flujo de orina o débil.
    - Micción dolorosa o sensación de quemazón.
    - Dificultad para tener una erección.
    - Eyaculación dolorosa.
    - Sangre en orina o semen.
    - Dolor frecuente o sensación de tensión en la parte inferior del abdomen, en caderas o en la parte superior de los muslos.
    Cualquiera de estos síntomas puede sugerir la existencia de algún problema con su próstata. No piense necesariamente en cáncer, pero es conveniente que piense en consultar con su médico.

    En general, sería recomendable que usted se practique un análisis de PSA en estas circunstancias:
    => Si tiene más de 50 años.
    => Si un familiar, en especial su padre ha fallecido por cáncer de próstata, a partir de los 40 años.
    => Si su tacto rectal es anormal.
    => Si tiene alguno de los signos o síntomas sugerentes de patología prostática que mencionamos líneas arriba.

  • ¿Cómo se realiza un análisis de PSA?
    Con una muestra de sangre periférica.
  • ¿Debe tomar alguna precaución antes del análisis?
    En condiciones normales, no. Pero si se presentan condiciones especiales que afectan el exámen, es recomendable:
    => Abstenerse de actividad sexual previa: Ausencia de eyaculación 48 horas antes
    => En caso de uso de supositorios, sondaje uretral o masaje rectal: Esperar 3 dias
    => Después de ecografía o ultrasonografía transrectal: Esperar 7 dias
    => Después de una biopsia de próstata: Esperar 30 dias
    => Después de una colonoscopia: Esperar 15 dias
    => No practicar ejercicio en bicicleta (ergométrica o no) ni equitación los 2 dias que precedan al exámen.
  • ¿Cómo se informan los resultados del análisis de PSA?
    Los resultados de los análisis de PSA informan del nivel del PSA detectado en la sangre.

    => El nivel del PSA que se considera normal en el hombre promedio va de 0 a 4 nanogramos por mililitro (ng/ml).
    => Un nivel de PSA de 4 a 10 ng/ml es considerado ligeramente elevado;
    => Los niveles entre 10 y 20 ng/ml se consideran moderadamente elevados; y
    => Cualquier nivel superior a 20 ng/ml se considera altamente elevado.

    Cuanto más elevado está el nivel de PSA en un hombre, más posibilidades hay de que esté presente el cáncer. Pero, ya que varios factores pueden causar que fluctúen los niveles de PSA, un resultado anormal de PSA no indica necesariamente que haya necesidad de hacer otros análisis de diagnóstico. Cuando los niveles de PSA continúan elevándose en un período de tiempo, se podrían indicar otros análisis.
  • ¿Qué pasa si los resultados de los análisis muestran un nivel elevado de PSA?
    Si sus resultados se encuentran elevados, debe informar a su médico. Recuerde que hay muchas causas posibles para un nivel elevado de PSA, distintos del cáncer de la próstata:
    => Hipertrofia benigna de próstata,
    => Inflamación prostática,
    => Infección prostática,
    => La edad y la raza.
    Su médico podría recomendar el examen digital rectal y repetir los análisis de PSA con regularidad, para observar cualquier cambio.
    Si los niveles de PSA han ido aumentando o si se detecta una protuberancia sospechosa durante el examen digital rectal, el médico podría recomendar otras pruebas de diagnóstico para determinar si está presente el cáncer o algún otro problema de la próstata. Se puede usar un análisis de orina para detectar alguna infección del tracto urinario o sangre en la orina. El médico puede recomendar pruebas de imágenes, tales como ecografía, (una prueba en la que se usan ondas de sonido de alta frecuencia para obtener imágenes de los riñones y de la vejiga), rayos X o cistoscopia (procedimiento en el que el médico ve dentro de la uretra y vejiga por medio de un tubo delgado, iluminado). Si el problema es el agrandamiento benigno de la próstata o una infección, se puede recomendar medicamentos o cirugía.
    Si se sospecha la presencia de cáncer, la única forma de asegurarse es la de llevar a cabo una biopsia. Para hacer una biopsia, se obtienen muestras de tejido de la próstata y se examinan bajo el microscopio para determinar si hay células cancerosas presentes. El médico puede usar ecografía para ver la próstata durante la biopsia, aunque la ecografía sola no puede usarse para determinar si hay cáncer presente.
  • Si los resultados son normales, ¿cuándo debe repetir los análisis?
    Si las pruebas practicadas son normales, lo usual es que no necesite volver hasta dentro de un año para repetir los exámenes que le solicite su médico. En el caso de que antes apareciera cualquier sintomatología anormal, deberá acudir cuanto antes a su médico.
  • ¿Pueden presentarse resultados "falso positivo"?
    Sí. Los falsos positivos ocurren principalmente en hombres de 50 años de edad o más. En este grupo de edad, 15 de cada 100 hombres tendrán niveles elevados de PSA (más de 4 ng/ml). De estos 15 hombres, 12 serán falsos positivos y sólo tres resultarán con cáncer.

    Los resultados son "falso positivo" cuando el nivel de PSA es elevado, pero NO hay cáncer presente en realidad. En todo caso debe cuidarse que los resultados falsos positivos no lleven a otros procedimientos médicos adicionales, con gastos monetarios importantes y ansiedad para el paciente y su familia. No olvidemos que la mayoría de los hombres que tienen un análisis elevado de PSA resultan que no tienen cáncer.
  • ¿Pueden presentarse resultados "falso negativo"?
    Sí. Los resultados falsos negativos de análisis ocurren cuando el nivel de PSA está en el rango normal aun cuando haya presente cáncer de próstata en realidad. La mayoría de los cánceres de la próstata son de crecimiento lento y pueden existir por décadas antes de que tengan un tamaño suficiente para causar síntomas. Análisis subsiguientes de PSA pueden indicar un problema antes de que la enfermedad avance en forma significativa.
    Por lo anterior, si existen signos y síntomas urinarios que lo justifiquen, deben practicarse exámenes adicionales como ecografía prostática trans-rectal.
  • ¿Qué investigación se está llevando a cabo para mejorar el PSA?
    Los científicos están investigando las formas para distinguir entre las condiciones cancerosas y las benignas, y entre los cánceres de crecimiento lento y los cánceres de crecimiento rápido, potencialmente letales. Algunos de los métodos que se están estudiando son:
  • ¿En qué consiste el tacto rectal?
    El tacto rectal consiste en que el médico introduce un dedo cubierto con un guante lubricado en el recto del paciente para detectar cualquier anormalidad o bulto que pudiera ser un cáncer. La próstata está situada cerca del recto y generalmente los tumores comienzan por las zonas que pueden palparse.
    La prueba dura poco tiempo y, aunque es incómoda, no es dolorosa.
    La Sociedad Americana del Cáncer recomienda que los hombres de 50 años o más, y que tengan una esperanza de vida de más de 10 años, se realicen un tacto rectal anualmente.
  • ¿En qué consiste la ecografía trans-rectal?
    Utiliza ondas sonoras para crear una imagen de la próstata en un monitor. Con esta prueba puede visualizarse cualquier alteración. Es muy útil para aquellos tipos de tumores que se presentan en zonas que no pueden palparse.
    Esta técnica dura unos 10-20 minutos, no es dolorosa aunque es incómoda.
    Se recomienda su uso cuando se ha visto alguna anomalía con las anteriores pruebas, para detectar dónde se localiza el tumor exactamente y guiar así la aguja para la biopsia.
  • ¿En qué consiste la biopsia?
    Una biopsia es un procedimiento quirúrgico en donde se toman muestras de tejidos para analizarlos al microscopio. Se toman varias muestras de diferentes zonas de la próstata para tener una visión representativa. Es el método principal para confirmar el diagnóstico de cáncer.
    Si se detecta el cáncer a partir de una biopsia, se tiene que establecer la etapa en la que se encuentra
  • Laboratorio Clínico Medicentro® Ltda.
    CENTRO MEDICO ALHAMBRA Transv. 33C # 114A-39 ( frente a Carulla) Tels. 6129548 - 2132421
    CENTRO MEDICO LA FLORESTA Calle 101 # 48-91 Tels. 2716906 - 2538930
    CENTRO MEDICO COLINA CAMPESTRE Calle 138 # 50-63 Piso 2 Tels. 6139635
    MEDICENTRO DOMICILIARIO 24 horas Tels. 6125229 - 6124951 . 6129548 - 2132421