ANDROSTENODIONA |
Método Radioinmunoanálisis |
Muestra Suero o plasma Condiciones de almacenamiento: Refrigerar |
Valor de referencia Hombres: Adultos: 0,8-2 ng/ml Prepúber: 0,1-0,5 ng/ml Mujer : Fase prepuberal: < 0,5 ng/ml Fase folicular media: 0,6-2 ng/ml Fase periovulativa: 0,9-2,8 ng/ml Fase lútea media: 0,8-2,4 ng/ml Fase post menopáusica: < 0,2 ng/ml |
Significado clínico La androstenodiona es un precursor de andrógenos y estrógenos; es producida en glándulas suprarrenales y, fundamentalmente, en gónadas; sirve de prohormona a la testosterona y estrona. Los niveles de androstenodiona plasmática aumentan considerablemente por lo menos dos años antes de un aumento significativo de testosterona. Valores superiores a 1000 ng/dl se asocian con tumores virilizantes; es de utilidad este dato en la evaluación de la virilización. |
Utilidad clínica Para controlar el tratamiento con glucocorticoides de la hiperplasia suprarrenal congénita, porque refleja mejor el control que los 17 hidroxicorticoides. Para diagnóstico diferencial de hiperandrogenismo. |
Variables por enfermedad: Aumentado: En poliquistosis ovárica, tumores adrenales, síndrome de Cushing, hiperplasia adrenal congénita, en sídrome de Stein Levental, en casos de hirsutismo, en tumores ectópicos ováricos productores de ACTH. Disminuido: En insuficiencia adrenal primaria, en anemias drepanocíticas. |
Variables por drogas: Aumentado: Con ACTH, clomifeno, ciproterona, metirapona. Disminuido: Por los corticosteroides (dexametasona). |
Variables preanalíticas: Disminuido: En menopausia. |