DEHIDROEPIANDROSTERONA SULFATO (DHEA SULFATO) |
Método Radioinmunoanálisis |
Muestra Suero o plasma. |
Valor de referencia Función androgénica/mujer: Fase ng/ml Folicular media 820-3300 Periovulativa 820-3300 Lútea media 820-3300 Post menopáusica 110-600 Prepuberal 110-600 |
Significado clínico Andrógeno de síntesis primariamente adrenal, dependiente de ACTH. Es el esteroide de C 19 más abundante del plasma y el precursor más importante de los 17 ceto-esteroides urinarios (17 Ks). Es importante la especificidad del aumento de DHEA y DHEA sulfato, el andrógeno más importante de la glándula adrenal, para diagnosticar una secreción anormal de andrógenos adrenales. |
Utilidad clínica Evaluación de la función adrenal . Marcador de la producción adrenal de andrógenos. Diagnóstico diferencial por hiperandrogenismo de origen suprarrenal u ovárico (hirsutismo o acné). |
Variables por enfermedad: Aumentado: Síndrome de Cushing de origen hipofisario, tumores adrenales virili-zantes, hirsutismo en mujeres con acné, en hiperplasia suprarrenal congénita, síndrome de Stein-Leventhal. Disminuido: Inmunodeficiencia adrenal primaria o secundaria, alcoholismo, anorexia nerviosa. |
Variables por drogas: Aumentado: Clomifeno, danazol, dehidroepiandrosterona. Disminuido: Uso de multivitaminas, carbamacepina, dexametasona, anticonceptivos orales, glucosa, fenitoína. |
Variables preanalíticas: Aumentado: Los niveles están aumentados en sangre de cordón, disminuyendo progresivamente después del parto. Además, está aumentado en ejercicio, fumadores; al aumentar la edad gestacional. Disminuido: Los valores en hombres y mujeres descienden con la edad. También descienden en el embarazo. |