LACTICODESHIDROGENASA
|
Método
Espectrofotometría-UV
|
Muestra
Suero
Condiciones de almacenamiento: Refrigerar
|
Valor de referencia
160-320 U/l
|
Significado clínico
La determinación de la actividad lactato deshidrogenasa,
en suero, tiene una gran variedad de aplicaciones clínicas. Por
ser una enzima intracelular, su elevación es índice de daño
tisular con la consecuente liberación de ésta a la circulación.
El daño puede ser desde una simple anoxia hasta una necrosis celular
severa, produciéndose por lo tanto, diversos grados de elevación
de la actividad enzimática en suero.
Además, cuando se alteran los niveles séricos
de LDH total, la determinación de la isoenzima predominante posibilita
la identificación del órgano comprometido:
LD1: corazón, hematíes, córtex renal
LD2: hematíes, córtex renal, pulmón
LD3: pulmón, placenta
LD4: músculo esquelético, médula
renal, placenta
LD5 : hígado, músculo esquelético
En el infarto agudo de miocardio, la actividad de LDH total
(junto con las CK y TGO), constituye un elemento importante de diagnóstico.
La misma comienza a elevarse 12-24 horas después de producido el
infarto; alcanza un pico entre las 48-72 horas y permanece elevada desde
el séptimo al décimo día. Predomina LDH1,
por lo tanto, su determinación confiere especificidad al diagnóstico
de infarto agudo de miocardio.
También es elevado el LDH total en pacientes con necrosis
hepática (producida por agentes tóxicos o por infección
aguda como la hepatitis viral) e incluso acompañando a necrosis
tubular renal, pielonefritis, etc.
Los niveles bajos no son clínicamente importantes.
|
Utilidad clínica
Seguimiento de la evolución de ciertas condiciones clínicas
o determinación de la gravedad de la lesión, cuyo diagnóstico
ha sido confirmado mediante el análisis de la isoenzima organoespecífica.
|
Variables por enfermedad:
Aumentado: Mononucleosis infecciosa, tumores malignos,
linfomas, anemias, distrofia muscular, pancreatitis.
|
Variables por drogas:
Aumentado: Cafeína, fenobarbital, triamtereno,
anfotericina B, captotril, cimetidina, nitrofurantoína, penicilamina,
ácido valproico, xilitol.
|
Disminuido: Salicilato, ácido ascórbico,
teofilina.
|
Variables preanalíticas:
Aumentado: Al formar complejos la lactatodeshidrogenasa
con IgA o con IgG. Embarazo. Hemoglobina. Etanol. Ejercicio muscular. Hemólisis.
Disminuido: Lipemia. Oxalato, detergentes.
|