PARATHORMONA
|
Método
IRMA
|
Muestra
Suero o plasma.
Condiciones de almacenamiento: Refrigerar.
|
Valor de referencia
Molécula intacta: 10-70 pg/ml
|
Significado clínico
La parathormona es secretada por la glándula paratiroides.
Es un péptido de 84 aminoácidos que circula, al menos, en
cuatro formas moleculares. En individuos normales la parathormona completa,
intacta (aminoácidos 1 a 84) tiene una vida media de, aproximadamente,
5 minutos. Su concentración plasmática es la menor y tiene
el mayor grado de actividad.
El péptido C terminal y el fragmento molécula
media constituyen el 90% de la parathormona circulante total. Estos fragmentos
son aclarados, exclusivamente, por el riñón y tienen una
vida media aproximada de 1-2 horas, por lo que se encuentran en la mayor
concentración.
El fragmento aminoterminal (aminoácidos 1 a 34) tiene
una vida media estimada de 1-2 minutos. Solo la parathormona intacta y
el N-terminal poseen actividad biológica.
Pacientes con insuficiencia renal crónica tendrán
aumento en la concentración de la porción carboxiloterminal
y parathormona molécula media aunque no tengan enfermedad paratiroidea.
En individuos normales y en hiperparatiroideos predominan las
fracciones carboxilo terminal y parathormona molécula media.
Las medidas de parathormona siempre se deben interpretar junto
con las cifras de calcio total.
Como norma general, parathormona molécula intacta y parathormona
carboxilo terminal han sido más frecuentemente empleadas, mientras
que la parathormona aminoterminal es más útil en pacientes
con insuficiencia renal crónica.
La parathormona intacta es medida directa de función
de la glándula paratiroides y es independiente de la función
renal.
La parathormona es regulada por los niveles de calcio iónico.
Es estimulada cuando disminuye la concentración de calcio sérico.
Mantiene la concentración de calcio extracelular, previniendo la
hipocalcemia.
La parathormona aumenta la reabsorción renal de calcio
y magnesio, disminuye la reabsorción renal de fosfato; aumenta la
salida de calcio desde el hueso hacia el líquido extracelular.
|
Utilidad clínica
Evaluación de la hipercalcemia y en el diagnóstico
del hiperparatiroidismo primario (el nivel de parathormona es inapropiadamente
aumentado por el nivel de hipercalcemia).
Es útil para diferenciar hipercalcemia por otras causas
como intoxicación por vitamina D, neoplasias y enfermedades crónicas;
seguimiento del tratamiento de hiperparatiroidismo secundario en la insuficiencia
renal crónica; diagnóstico diferencial de hiperparatiroidismo
y osteomalacia.
|
Variables por enfermedad:
Aumentado: Hiperparatiroidismo primario, hiperparatiroidismo
secundario (insufi-ciencia renal crónica, pseudohiperparatiroidismo,
déficit de vitamina D), síndrome de Zollinger Ellison, fluorosis,
pseudogota, carcinoma medular de tiroides, neoplasma maligno de estómago,
intestino, pulmón, riñón; pancreatitis aguda, insuficiencia
renal crónica, acidosis tubular renal proximal y distal, enfermedad
celíaca.
Disminuido: Alcoholismo, sarcoidosis, hiperparatiroidismo,
hipoparatiroidismo, síndrome de Di George, paratiroidismo autoinmune,
tipo paratiroidismo quirúrgico asociado a tiroidectomía,
hipomagnesemia, hipocalcemia neonatal transitoria.
|
Variables por drogas:
Aumentado: Anticonvulsivantes, corticoides, isoniacida,
litio, fosfatos, rifampicina, furosemida, prednisona, dopamina, 25-hidroxivitamina
D, pamidronato.
Disminuido: Cimetidina, pindolol, propanolol, hidróxido
de aluminio, gentamicina, calcitriol, 1,25-dihidroxivitamina D3,
famotidina.
|
Variables preanalíticas:
Aumentado: Fractura ósea. Obesidad post parto.
Raza: se observa mayor aumento en negros que en blancos. Uremia. Ejercicio.
Glucosa.
Disminuido: Heparina, almacenamiento de la muestra.
Hemodiálisis, transplante renal; pérdida de peso; embarazo.
Neonatos.
|