SACAROSA, PRUEBA DE INTOLERANCIA
Método
Convencional
Muestra
Plasma (para la determinación de glucosa) y 10 ml de orina a pH <3.
Condiciones de almacenamiento: Temperatura ambiente.
Valor de referencia
La intolerancia se diagnostica si el aumento de la glucosa sanguínea es <40 mg/100 ml y si el paciente presenta diarrea. El pH de las heces puede disminuir hasta 6 o menos, sin embargo, en ocasiones no puede encontrarse una cantidad significativa de sustancias reductoras ya que la sacarosa no es un azúcar reductor.
Si se produce una suficiente hidrólisis de la sacarosa por las colonias bacterianas, no obstante, se encontrarán cifras significativas de sustancias reductoras en las heces (>0,25%).
Significado clínico
La sacarasa es una disacaridasa que se encuentra en el borde en cepillo de la membrana microvellosa de las células absortivas del intestino delgado (la transmisión parece ser del tipo autosómico recesivo).
En la intolerancia hereditaria a la sacarosa, los disacáridos no pueden cruzar la pared intestinal y se acumulan en ella originando una fermentación con producción de ácidos de cadena corta y la consiguiente sobrecarga osmótica, el agua acude a la luz intestinal para compensar, produciéndose una diarrea. Este cuadro se inicia al introducir en la dieta del niño, sacarosa.
Las determinaciones del pH de las heces indican si se producen cantidades significativas de ácidos orgánicos (láctico, acético), a partir de los carbohidratos no absorbidos.
Las pruebas de tolerancia para los disacáridos específicos deben efectuarse para definir el tipo de carbohidrato sometido al proceso de malabsorción.
El diagnóstico definitivo se establece mediante determinaciones enzimáticas tisulares efectuadas con muestras de biopsias de la mucosa intestinal.
Utilidad clínica
Útil en pacientes con diarrea en los que se sospecha malabsorción de carbohidratos.