SODIO
|
Método
Fotometría de llama
|
Muestra
Suero
Orina de 24 horas (10 ml)
|
Valor de referencia
Suero: Adultos: 135-146 meq/l
Recién nacidos: 134-150 meq/l
Lactantes: 136-144 meq/l
Niños: 131-144 meq/l
Orina: 80-180 meq/24 horas (dependiendo de la dieta)
|
Significado clínico
El sodio es el principal ión del plasma. Las concentraciones
máximas de sodio se encuentran presentes en el espacio extracelular.
Su función está en conexión con el mantenimiento del
equilibrio ácido-base y de la presión osmótica.
Al evaluar una hiponatremia, debemos descartar una pseudohiponatremia
(hiper-proteinemia o hiperlipemia severa; con la disminución de
la fracción acuosa que contiene sodio; y en hiperglucemia o presencia
en plasma de solutos osmóticamente activos). La hiperosmolaridad
plasmática induce un desplazamiento de agua del espacio extravascular
con la producción de hiponatremia dilucional.
|
Utilidad clínica
Evaluación de electrolitos, balance ácido-base,
balance hídrico, intoxicación acuosa, deshidratación.
|
Variables por enfermedad:
Aumentado: En suero: hiperaldosteronismo, alteración
en la secreción y/o respuesta renal a la ADH, cólera, linfoma
no Hodgkin, acromegalia, hipofunción ovárica, falla cardíaca
congestiva, peritonitis, insuficiencia renal crónica.
En orina: neoplasma maligno de pulmón, cerebro, diabetes
mellitus, hiperpara-tiroidismo, hipofunción de hipófisis
anterior, hipofunción corticoadrenal, meningitis bacteriana, encefalomielitis,
hemorragia cerebral, trombosis cerebral, acidosis tubular renal proximal
o distal.
Disminuido: En suero: insuficiencia renal grave
(edemas), secreción inadecuada de hormona antidiurética,
ingesta exagerada de agua (diabetes insípida psicógena);
vómitos, aspiración del contenido intestinal, diarreas, insuficiencia
suprarrenal o fase diurética de la insuficiencia renal aguda, enfermedades
crónicas invalidantes, pérdidas de potasio, tuberculosis,
malaria, hipotiroidismo, diabetes mellitus.
En orina: hiperfunción corticoadrenal, hipertensión
renovascular, falla cardíaca congestiva, encefalopatía hepática,
glomerulonefritis estreptocóccica aguda, síndrome nefrótico,
insuficiencia renal aguda, preeclampsia, eclampsia, hiperhidrosis.
|
Variables por drogas:.
Aumentado: En suero: sobredosificación de esteroides
de sodio, amilorida, aminoácidos, andrógenos, angiotensina,
betametasona, bicarbonatos, carbenoxolona, clonidina, corticosteroides,
corticotropina, cortisona, desoxicorticosterona, etanol, glucocorticoides,
hidrocortisona, metildopa, anticonceptivos orales, prednisolona, progesterona,
prolactina, tetraciclina.
En orina: acetazolamida, aspirina, azosemida, calcitonina, cisplatino,
ciclotiazida, dexametasona, diapamida, digitalis, dopamina, furosemida,
hidrocortisona, levodopa, litio, manitol, diuréticos mercuriales,
niacina, parametasona, progesterona, tiazidas, espironolactona, tetraciclina,
tiramtereno, xantina.
|
Disminuido: En suero: anfotericina B, arginina, carbamacepina,
clorpropamida, cisplatino, captotril, ciclofosfamida, furosemida, glicerina,
ketoconazol, laxantes, componentes mercuriales, oxitocina, somatostatina,
espironolactona, sulfonilurea, dapsona, tiazidas, vasopresina.
En orina: aldosterona, angiotensina, carbamacepina, corticoesteroides,
cortisona, epinefrina, guancidina, indometacina, insulina, naproxeno, prolactina,
propanolol, ramipril, litio, anestesia espinal.
|
Variables preanalíticas:
Aumentado: En suero: ingreso insuficiente de agua (ancianos,
parálisis, pérdida de conciencia, deshidratación),
soluciones salinas hipertónicas, ingesta de alcohol, ácido
bórico. Ejercicio. Menopausia.
En orina: reposo; menstruación, embarazo. Viaje
espacial, inmersión en agua. Xantina.
Disminuido: En suero: drenajes, sudoraciones profusas;
menstruación, embarazo. Hemólisis. Viaje espacial.
En orina: dieta baja en sodio. Post parto; sueño;
anestesia espinal.
|