HIV ELISA
Método
Enzimoinmunoanálisis
Muestra
Suero
Condiciones de almacenamiento: Refrigerar
Valor de referencia
Título negativo
Significado clínico
Los estudios epidemiológicos han demostrado que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) está causado por un agente infeccioso: el virus de inmunodeficiencia humana (HIV).
El agente se transmite, principalmente, por contacto sexual, a través de sangre o productos contaminados derivados de la sangre.
El HIV 1 es un retrovirus lento, agente etiológico del SIDA.
El HIV 2 tiene un 40% de homología con el ácido nucleico de HIV 1. Produce el mismo cuadro clínico que el HIV 1, aunque con un período de incubación a veces mayor.
En individuos infectados con HIV aparecen anticuerpos antiHIV, como respuesta del sistema inmunitario a la invasión viral.
Estos anticuerpos no son protectores y no confieren inmunidad, pero por ser marcadores tempranos de la infección, su detección constituye la base del estudio de la patología.
Este ensayo permite el reconocimiento de Ac (IgG) contra HIV 1 y HIV 2. Se positiviza a las 4-12 semanas de la infección. La seronegatividad puede ser más prolongada (hasta 36 semanas) en algunos casos.
La presencia de anticuerpos no predice si el individuo desarrollará o no SIDA.
El período de estado de infección sin manifestaciones de SIDA puede ser de 8-10 años.
La detección de anticuerpos en recién nacidos de mujer infectada por HIV no implica, necesariamente, que el niño esté infectado. Es necesario mantenerlo en período de observación hasta 15 meses para ver si desaparecen los anticuerpos, intentando a la vez detectar el antígeno. Si aparece el antígeno y/o los anticuerpos se mantienen después de los 15 meses, se puede considerar al niño infectado por HIV.
La determinación de anticuerpos es indispensable en bancos de sangre, donación de órganos e inseminación artificial.
Utilidad clínica
Diagnóstico de infección por HIV. 
Resultado positivo: Repetir y en caso positivo realizar la confirmación por Western-blot. 
Resultado negativo: Ausencia de infección o realización de la prueba antes de la respuesta inmunológica (período de ventana). 
Falsos positivos: En sujetos con trastornos inmunológicos o que han recibido múltiples transfusiones. 
Falsos negativos: Poco frecuentes.